TRANSFORMACIONES DEL SIGLO IV (I)


SITUACIÓN EN EL BAJO IMPERIO (SS. IV-V)

https://www.romaimperial.com/imagenes/Divisi%C3%B3n-del-Imperio-Romano-Teodosio.jpg

Se produjeron diferentes crisis que llevaron a la caída del Imperio Romano de Occidente.

CRISIS POLÍTICA.

Motivada principalmente por tres factores:

La base militar de la estructura imperial se fragmenta. El concepto de Pax Romana, que había

mantenido al imperio en paz y concordia entre los ciudadanos, desaparece. Sólo se mantuvo al

final del s.III con Diocleciano y Constantino, el imperio no tuvo luchas internas lo que le permitió hacer frente a los enemigos exteriores, después de la muerte de Constantino se produjo la ruptura de la paz romana provocando así que el imperio comenzase a debilitarse.

En segundo lugar, tenemos una serie de ataques externos. En primer lugar, por Oriente con el Imperio Sasánida (localizado en la actual Pakistán, Irán...) se convirtió en uno de los grandes enemigos del imperio Bizantino. Las luchas entre estos dos estados tienen un origen económico, social y religioso. Todas las rutas comerciales de especias que son fundamentales en la EM pasan a través del golfo pérsico o del mar rojo, el control por la ruta de la seda que viene desde China.

El paso del lugar favorecerá el control y el aumento de la riqueza al Estado que tenga dicha ruta.

En segundo lugar, en el Sur, por las tribus bereberes que están por debajo del Limes del Imperio Romano: Mauritania, Numidia y África Proconsulis. Su estructura social estará basada en tribus.

Todo este territorio seguirá viviendo en base a las alianzas entre tribus, que lucharan por el control de las rutas comerciales de los esclavos negros, oro, marfil... Los enfrentamientos se producirán en el limes africano mientras estuvo vigente el I. Romano, tras su caída, cambiará la situación.

División política

En el año 395 muere el emperador Teodosio y se divide el Imperio entre sus dos hijos Arcadio y Honorio, desde ese momento es en el que hablamos del Imperio Romano de Occidente con Honorio e Imperio Romano de Oriente con Arcadio. Es una época de cambios en la religión del estado. Todo el siglo IV es una evolución del cristianismo: desde estar condenado, desde finales del siglo III, Diocleciano persigue a los cristianos hasta el edicto del Milán donde se acepta cualquier religión en el imperio. En el año 380 el emperador Teodosio proclama el cristianismo como religión oficial del estado, hay un cambio radical, el cristianismo pasa de estar en el ostracismo a ser la religión oficial del estado romano. Ese crecimiento de la iglesia como un nuevo poder va a provocar luchas internas por el poder que se refleja sobre la gran cantidad de cambios en el poder imperial a lo largo de todo el Imperio Romano de Occidente hasta su fin. En el 476, se decide no darle el título de emperador a nadie cediendo el poder a Zenón (Imperio de Oriente), pero no se convirtió en emperador de ambos imperios, sino que desaparecerá dicho Imperio y se adquirirá sobre el papel el título de rey.

CRISIS ECONÓMICA:

Bajada de la producción agrícola, el momento en el que no hay un control constante de aquellos que trabajan en el campo, los esclavos y colonos, dos grupos sociales productores, la tendencia es a que dejen de trabajar. Dejando de producir en la tierra conlleva un desabastecimiento de las materias primas en las ciudades por lo que provocará un descontento a nivel social. Las deficiencias en el tráfico comercial provocarán la aparición de problemas sociales y luchas de modo que el tráfico comercial no será seguro y comenzarán a faltar los recursos. Devaluación continuada del valor de las monedas: debido a las continuas crisis se produce una subida de los precios.

SOCIEDAD ROMANA DEL BAJO IMPERIO

La sociedad será piramidal, sobre todo en época medieval. 

Emperadores. Hasta Teodosio existía un emperador, tras su muerte y la división del Imperio romano habrá dos emperadores o varios.

Senadores (Clarissimi) están exentos de pagar impuestos, sus cargos son hereditarios, obtienen financiación de los Ciudadanos libres y de sus propiedades y serán los encargados de financiar la «res publica»

Decuriones (administradores urbanos), CORPORATI (mercaderes y artesanos) forman parte de la élite. Los Decuriones se encargan de comprobar que la feria vaya bien, de la policía, de todo lo que sea la gestión de la ciudad, también está exento de impuestos y tienen cargos hereditarios, tienen sueldo inherente al cargo y reciben una paga por ser los que se encargan de ir a los puertos, etc. Los Corporati son los artesanos del Estado.

Clérigos y soldados son privilegiados porque están exentos de pagar impuestos y reciben financiación del Estado.

Ciudadanos libres (mercaderes privados, artesanos privados, colonos, libertos) son los que pagan impuestos y los colonos que arrendaban las tierras tendrán que progresivamente adscribirse a la tierra.

Esclavos serán la gran mayoría de la población que se encontraba privada de asistencia jurídica, y se encontraban en todos los ámbitos de la sociedad, realizando los trabajos más ruines.

CARACTERÍSTICAS:

Sociedad mixta en todos los sentidos desde el punto de vista étnico: romanos y germanos; religioso: paganos, judíos cristianos, zoroastrianos, arrianos, católicos. Son de todas las partes del imperio.

Tenemos una sociedad jerarquizada con cada vez mayores desigualdades crecientes. El Estado acabará obligando a heredar los cargos a los Decuriones, a los Corporati y a los colones, lo que provocará el abandono progresivo de ciudades hacia los campos.

En el ejército tenemos un aumento de soldados cuya procedencia es no romana, principalmente son germanos. En la época de crisis todo es mucho más peligroso.

La Iglesia Cristiana se convierte en una de las piezas que consideran que pueden servir para subsanar las crisis existentes. Siendo cada vez más potente hasta convertirse en la religión oficial del Estado (380 d.C). De modo que eliminarán el resto de las religiones promoviendo únicamente el cristianismo (les convenia aceptar una religión en la cual, al que consideraban profeta hubiera dicho: “Al Cesar, lo que es del Cesar, y a Dios lo que es de Dios”.

CIUDAD ROMANA:

Acueducto: Esta infraestructura era esencial para llevar agua a las ciudades desde fuentes lejanas, lo que permitía el abastecimiento necesario para consumo, limpieza y usos públicos en las termas y fuentes. Su construcción era clave en ciudades de todos los tamaños, asegurando el acceso al agua en todas las regiones del imperio.

• Circo: El circo estaba reservado para ciudades grandes. En estas, servía como un centro de entretenimiento donde se realizaban principalmente carreras de carros. Era un espacio que promovía la cohesión social a través de eventos masivos.

• Foro: El foro era un espacio central en cada ciudad, independientemente de su tamaño, funcionando como un núcleo económico, social y político. En él se encontraban tiendas, mercados y edificios públicos como las basílicas y curias. Este espacio reforzaba el espíritu cívico y era el lugar de encuentro por excelencia.

• Teatros y anfiteatros: Estos edificios, destinados a espectáculos y entretenimiento, estaban presentes en ciudades grandes, medianas y pequeñas. Gracias a ellos, las actividades culturales, como obras de teatro y combates de gladiadores, eran accesibles a una gran parte de la población.

• Templos: Los templos eran comunes en cada barrio, permitiendo la práctica de diferentes cultos. Eran un reflejo de la diversidad religiosa en el imperio y una característica constante en la vida de las ciudades romanas.

• Termas: Además de una gran terma principal en la ciudad, los barrios solían tener termas más pequeñas, lo que hacía de este tipo de construcción un aspecto esencial de la vida social y de higiene. Las termas eran espacios recreativos y de interacción diaria entre los ciudadanos.

• Murallas y sistemas de defensa: A partir del siglo III, la construcción de murallas se hizo común en las ciudades para protegerlas de posibles invasiones y ataques. Esto añadió un aspecto defensivo importante y marcó un cambio en la organización urbana.

SOCIEDAD GERMÁNICA.

Nobleza: eligen al jefe, denominado Rey. Hasta el siglo VII la denominación Rey se aplica a la población no al territorio. La mayoría de las monarquías germánicas establecen el modelo de monarquía elegible, con el tiempo se heredará en la misma familia.

Hombres libres: conforman el ejército, y tienen derechos en las tierras conquistadas.

Semi-libres (otras tribus): son miembros de otras tribus dominadas, son afines culturalmente y no tienen derechos.

Esclavos: no tienen derechos, son prisioneros, hijos de esclavos o por deudas y son aquellos los que tienen el trabajo más precario.

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD GERMÁNICA.

Cada tribu tiene un órgano supremo que es la Asamblea del Ejército, que funciona como tribunal y como centro de reunión. Los juicios se realizan públicamente ante el Rey y la asamblea. La guerra, la paz, las alianzas, la liberación de prisioneros y esclavos es decidida por unanimidad.

También deciden las migraciones.

El jefe, rey o líder comanda el ejército y tiene derecho a mantener un séquito, cuyo vínculo es hasta la muerte (juramento de fidelidad) Ej: Fallwart (s.V)

A través del «foedus» (pacto, acuerdo) los emperadores romanos permitieron la entrada de los germanos en su territorio, manteniendo sus propias leyes y quedando exentos de pagar impuestos, a cambio de defender el imperio cada vez que fuese requerido. Es así como entraron los Francos Salios en 359, los Ostrogodos en 376, los Visigodos en 382, los Burgundios en 411.

CRISIS SOCIAL.

Conflicto entre las poblaciones germánicas y los romanos. Los pueblos que se mueven lo hacen por necesidad. Los pueblos que se movían eran debido a la ausencia de necesidades básicas y esto provocaba disputas cuando llegaban y se asentaban en otros territorios que no siempre estaban preparados para cubrir las necesidades de todos esos grupos que llegaban.

Ruralización y evacuación de las ciudades y la fortificación de la gran mayoría de centros urbanos. Conflicto entre cristianos y paganos, Juliano el Apóstata, es un emperador que decidió quitar el cristianismo a pesar de ser católico, aunque él lo era y quiso imponer la escuela estoica y helena. Conflictos entre cristianos católicos, priscilianistas y arrianos. Conflictos entre campesinos y terratenientes es lo mismo que «Baguada» todos aquellos que no estaban ni conformes ni seguros en un contexto urbano, es decir, colonos escapados, campesinos sin tierras etc, se juntaron fuera del contexto rural controlado y se encargaban del saqueo de las rutas comerciales. Sobre todo, en territorios montañosos como los Pirineos, los Alpes...

Fechas importantes:

➢ 313 el edicto de Milán. Libertad de culto en todo el imperio

➢ 325 el concilio de Nicea. Uniformización del credo cristiano.

➢ 380 el edicto de Tesalónica. El cristianismo como religión del estado.

➢ 395 la división definitiva del imperio en dos partes, Oriente y Occidente.


Comentarios