EL PERÍODO HELENÍSTICO: ORGANIZACIÓN PRÓXIMO ORIENTE Y LAS GUERRAS DE SUCESIÓN

ALEJANDRO MAGNO (Ἀλέξανδρος ὁ Μέγας)

Durante el gobierno de Alejandro Magno, él era la cabeza del imperio, con un autoritarismo que se vio muy reforzado con el contacto de oriente. Esto provocó problemas con los griegos, ya que no se llegó a declarar hijo de Amón, lo que chocaba con la mentalidad griega. Junto a él se veía un grupo de colaboradores que le ayudaron a llegar tan lejos (en tareas como los archivos, la correspondencia, las finanzas, supervisando las actuaciones de los sátrapas, etc); eran la gente de mayor confianza del emperador, estos fueron Ecúmeno, Hefestión, Harpalo, etc. En el ámbito de la administración territorial se sustituyó a los sátrapas por macedonios o griegos, al este, donde no estaba clara la situación, mandó comandancias militares para controlar la población y excitar la independencia de estos territorios. En cuanto a las poleis griegas, estas conservaron su administración, pero bajo el mando de Macedonia; Egipto también conservó su propia administración.

En cuanto a las medidas económicas que tomó, es importante mencionar que mantuvo el sistema fiscal en Asia, lo que provocó que el tesoro del monarca aumentara enormemente, debido a recibir tributación de todos los territorios conquistados. Por otra parte, impuso una moneda única con un sistema metrológico macedonio y un patrón ático, aquí se veía la representación de Alejandro Magno como un dios. Por último, fomentó también las actividades comerciales al abrir nuevas rutas.


Alejandro Magno consiguió crear el imperio más grande de la antigüedad, además difundió la cultura griega o Koiné por Próximo Oriente y Egipto. Su reinado está envuelto en una leyenda; fue considerado un héroe por algunos, fue admirado e imitado por Pirro, Cesar y otros emperadores romanos y caballeros medievales. Sin embargo para otros era un alocado visionario, un despiadado asesino, era visto como un tirano cruel y sanguinario. Con el paso de los años surgieron diferentes mitos acerca de su muerte, glorificando aún más su legado y su labor puesto que alguien con tanto poder no pudo simplemente haber fallecido por una enfermedad.


A la muerte de Alejandro Magno, su mujer Roxana estaba embarazada. Sin embargo, su hijo y ella acaban siendo asesinados. Es entonces cuando tiene lugar la regencia de Pérdicas, que acaba siendo asesinado en el 321 a.C.; esto lleva a una crisis de sucesión y una división del imperio en 34 provincias diferentes. Cada una de estas estaba gobernada por un Diadocos. A partir de aquí comenzó la lucha para ver quién se quedaba con el imperio, intentando anexionar territorios para ganar terreno y hacerse con él. Las principales dinastías helenísticas del 281 a.C. Fueron la dinastía de los Antigónidas (en Macedonia), la de los Seléucidas (en Asia) y la de los Lágidas o Ptolomeos (en Egipto).

Además, en este momento comenzaron a tener gran importancia las ciudades como focos administrativos, militares, económicos y culturales. Estas ciudades solían situarse en nudos de comunicación o puertos estratégicos. Se dio una helenización de las ciudades antiguas como las de Petra; esto lo muestran los monumentos y la lengua usada en la administración, mostrando el poder de las élites (eran las únicas que podían acceder a la cultura). Entre los lugares que destacan culturalmente, podemos hablar del faro o la biblioteca de Alejandría, que terminó siendo destruida debido a un incendio.


Comentarios