DE LA GUERRA DEL PELOPONESO A LA HEGEMONÍA MACEDONIA (I)

 LA GUERRA DEL PELOPONESO Y SUS CONSECUENCIAS (431-404 a.C)


Se produjo entre los años 431 y 404 a.C que pertenece a la época clásica.

Para el estudio de los enfrentamientos entre Atenas y Esparta contamos con Tucídides pues es quién escribió Historia de la Guerra del Peloponeso. Se centra sobre todo en Atenas y murió antes de que finalizara la guerra en el 411 a.C.

Debemos tener en cuenta las 2 ligas: La Liga Ático-Délica y la Liga del Peloponeso.


“La causa más verdadera, aunque no verbalizada en los discursos, opino que es que los atenienses se hacían poderosos y los lacedemonios tenían miedo, y eso condujo necesariamente a la guerra.” (Tucídides, Guerra del Peloponeso 1.23.6)


La Liga Ático-Délica se componía de 200 ciudades y Atenas se encontraba al frente de ellas: Dominaban el Egeo (salvo Melos) que estaba reforzada por las cleruquías atenienses. En la Grecia Central tenían aliados como Tesalia y la fiel Platea en Beocia; las ciudades de la Magna Grecia y Sicilia.

Disponían de una poderosa flota armada compuesta por trirremes y algunas naves de transporte.

La Liga del Peloponeso que estaba encabezada por los espartanos a excepción de Argos y Acaya a la que se unieron Mégara, Locria, Focea y Beocia.

Si Atenas era poderosa en el mar, Esparta poseía la fuerza del ejército en tierra.

La causa principal de la guerra fue que los atenienses se hacen poderosos y los lacedemonios tenían miedo. Cuando se habla de miedo da la sensación de que uno se presenta como víctima y otro como poderosos, sin embargo, el miedo estaría en ambas partes pues temen perder las rutas de comercio y los otros compiten con poleis que tenían una gran importancia de punto de vista artesanal y comercial como Corinto y Mégara, Esparta estaba recluida en sí misma.

Atenas encabeza un sistema político democrático frente a otras poleis que siguen manteniendo sistemas políticos oligárquicos.

Las circunstancias particulares: antecedentes de la guerra.

Antecedentes de la guerra:

  • Guerra entre Córcira y Corinto (435-433 a.C): Epidammo

  • Defección de Potidea (432-429 a.C): esta polis quiere salirse de la liga Ático- Délica por la hegemonía que ejerce Atenas, ésta la somete y obliga a permanecer en la Liga

  • Decreto contra Mégara (433 a.C)

Guerra Arquidámica (431-421 a.C)

  1. Arquídamo II (431 a.C.): llevó a cabo la primera invasión del Ática.

  2. Atenienses: costas del Peloponeso Occidental (430-429 a.C.) En el 431 los tebanos atacaron Platea, aliada de Atenas que se resistía a pertenecer a la Liga beocia. El ejército lacedemonio invadió un Ática despoblada. Arrasaron los campos cultivados y destruyeron sus vides y olivos, sin embargo no consiguieron provocar la salida de los hoplitas atenienses a campo abierto. Pericles mandó a Demóstenes hacia la Elide y la invadió tomando por sorpresa a los lacedemonios.

  3. Epidemia en Atenas (430 y 427 a.C.) La estrategia ante el ataque de los lacedemonios consistió en albergar a todos los habitantes atenienses dentro de los Largos Muros que unían la acrópolis con el Pireo por lo que se aseguraban el abastecimiento. Sin embargo uno de los principales problemas que conllevó esto fue la epidemia de peste que asoló a la ciudad de Atenas, diezmándola. Debido al hacinamiento la enfermedad se propagó rápidamente por toda el Ática. Durante esta epidemia Pericles pereció. La desaparición de Pericles produjo un importante vacío en el gobierno ateniense que oscilaba entre Nicias y Cleón

  4. Levantamiento de Lesbos (428 a.C.). Los oligarcas de Mitilenes dirigieron un ataque sobre Lesbos. Estos creyeron que era el momento adecuado para su rebeldía ya que la ciudad se encontraba ocupada en otros asuntos y con el vacío de poder que dejó Pericles. Atenas actuó rápidamente y bloqueó la isla.

  5. Guerra civil de Corcira (427 a.C.). Estalló una guerra civil entre oligarcas y el Démos. La fuerza naval ateniense al mando de Eurimedonte lograron imponerse y mejorar su tratado con Corcira.

  6. Ocupación de Pilos y Cleón (425 a.C.) Demóstenes desembarcó en la bahía de Pilo dónde estableció un puesto fortificado. Los espartanos mandaron un destacamento al sur de Pilo, la flota ateniense fue avisada y bloqueó la bahía de Pilo cercando a los lacedemonios. Ante esto, Esparta mandó una embajada a Atenas para negociar la paz. Los espartanos proponían la libertad de los lacedemonios bloqueados a cambio de paz entre ambas ligas. La proposición no se aceptó debido a que Cleón convenció a la Ekklesia de que las condiciones no eran favorables para Atenas si no le devuelven poleis importantes para su poder marítimo. Ante el fracaso de las negociaciones los atenienses fueron a reducir a los lacedemonios sitiados en Pilo. Tomaron como prisioneros a 120 espartiatas pertenecientes a las principales familias lacedemonias y los atenienses recobraron su optimismo.

  7. Batalla de Anfípolis (422 a.C.): Brasidas. Brasidas era un general espartano que atravesó Beocia y Tesalia y tomó las ciudades de Acanto, Estagira y Anfípolis las cuales firmaron una capitulación ante la Liga Lacedemonia. Muchas ciudades de esta región que se encontraban bajo el yugo ateniense encontraron una buena oportunidad de librarse de estos y pasar al lado espartano. Cleón en un intento por recuperar las posiciones perdidas fue derrotado por Brasidas en Anfípolis dónde ambos perdieron la vida.

La Paz de Nicias 421 a.C

“Respecto a los santuarios comunes, todo el que quiera podrá ofrecer sacrificios y consultar los oráculos y enviar embajadas sagradas de acuerdo con la tradición, y podrá ir sin ningún temor tanto por tierra como por mar. El santuario y el templo de Apolo en Delfos, así como la misma Delfos, serán autónomos, con sus propias leyes, impuestos y justicia” (Tucídides, Guerra del Peloponeso 5.18.2)

Este tratado de paz tenía tres puntos fundamentales:

  • Atravesar, acceder y sacrificar libremente a los santuarios panhelénicos. Mantendrían sus tradiciones y tesoros. 

  • La devolución de ciudades, territorios y prisioneros de uno y otro frente. Las ciudades de la Liga ateniense «serán autónomas y pagarán el tributo establecido en tiempo de Arístides» perteneciendo a la Liga libremente.

  • Se estableció un tratado de paz de 50 años. Se recurriría a un arbitraje neutral en el caso de que hubiera disensiones entre ambas fuerzas y se preveía la realización de modificaciones en el tratado si se consideraba conveniente.

Los aliados de Esparta no se mostraban conformes con los compromisos firmados en nombre de la Liga debido a que les eran desfavorables.

Las posiciones no estaban consolidadas y los combates se reanudaron pronto debido a la expedición ateniense en Sicilia seis años después de firmar el tratado.

Gran expedición a Sicilia 415-403 a.C

En el 416 Segesta fue atacada por Selinunte, aliada de Siracusa. Segesta pidió ayuda a los atenienses que recibió esta propuesta con entusiasmo ya que alentaron la ambición de los atenienses que vieron el momento oportuno para dominar Sicilia y con ello el Mediterráneo occidental; y la política demagógica impulsada por Alcibíades que supo utilizar de nuevo las aspiraciones del «démos» en su propio beneficio.

La operación siciliana en la que Atenas había invertido un porcentaje elevado del conjunto de su flota y recursos humanos terminó dos años después con un estrepitoso fracaso. La flota fue aniquilada en el puerto de Siracusa por las tropas sicilianas dirigidas por un general espartano y el ejército de tierra salió derrotado en la batalla del río Asinaro.  Los generales supervivientes fueron ejecutados y los atenienses vendidos como esclavos o condenados a una muerte segura al ser obligados a trabajar en las canteras. Antes de este desastroso desenlace, Alcibiades había sido acusado en Atenas de impiedad ν para no afrontar un juicio en su patria, huyó a Esparta, cooperando con la causa enemiga, aunque años después se reconcilió con Atenas y volvió a combatir contra los espartanos.

La guerra decélica (413-404 a.C)

Es denominada Guerra Decélica o Jónica la última fase de la guerra del Peloponeso debido a los dos frentes o posiciones principales donde tuvieron lugar: Decelia, localidad cercana a Atenas desde donde la ciudad fue incesantemente atacada y la costa anatólica donde se sucedían las defecciones y revueltas contra Atenas.
El principal problema de esta guerra para Atenas es que están sufriendo un asedio. La guerra acaba en el 404 a.C. cuando Atenas se rinde ya que no tiene medios suficientes para financiar la guerra y enfrentar a Esparta.

Las consecuencias de la guerra son la pérdida de la hegemonía ateniense; Esparta sin embargo sí que sigue al frente de la Liga del Peloponeso. Se produjo un “enfrentamiento” de los sistemas políticos; por un lado hay unas poleis que quieren una oligarquía y otras poleis que defienden la democracia. Como es Esparta la vencedora, el sistema que se impone es el oligárquico. Para financiar esta guerra, Esparta se alió con Persia, por lo que tuvieron que compensar al Imperio Persa. La piratería resurge tras la guerra. Hay un descenso del comercio y un descenso demográfico (causado por la guerra y por la peste). Además aparecen nuevos cultos principalmente orientales, a través del Imperio Persa y de esa relación que había en ese momento con Oriente. Son los llamados cultos mistéricos. 


Comentarios