GRECIA EN EL PERÍODO CLÁSICO (V): LA PENTECONTECIA
LA PENTECONTECIA
La llamada «época o siglo de Pericles» fue la etapa hegemónica de Atenas de casi cincuenta años que transcurrieron en Atenas entre las Guerras Médicas y la Guerra del Peloponeso, y que alcanzan su máximo esplendor en los treinta años durante los cuales Pericles figura como principal dirigente de la ciudad.
La democracia radical es el predominio de la asamblea (Ekklesía) en el gobierno de la ciudad. El predominio de todos los ciudadanos atenienses (el pueblo). Pericles pertenecía a una familia aristocrática, su madre era de los Alcmeónidas.
Pericles formaba parte del grupo de Efialtes, al grupo democrático y estaban enfrentados con los oligarcas que querían volver a la reforma de antes de Clístenes.
Reformas del areópago: formado por el consejo aristocrático. El areópago estaría conformado por todos los arcontes que pertenecían a las familias aristocráticas. Se reforma la cámara para que pierdan más poder, según Aristóteles en La constitución de los atenienses: Efialtes primero eliminó a muchos miembros del areópago que querían volver a la situación anterior. Por ello Efialtes le puso pleitos a su administración, les acusó de corrupción. Siendo arconte Solón, le quitó al consejo todas las funciones añadidas que le convertían en el guardián de la constitución ni tampoco será la cámara que juzgue los crímenes de sangre. Se les quita todas las funciones.
Otra de las reformas anteriores(458 a.C) es la apertura del arcontado a los Zeugitas.
La justicia se hace popular todos los años por sorteo se eligen a 6000 jueces que van a juzgar no solamente los problemas de Atenas sino también los litigios que haya en toda la Liga. El único requisito para ser elegido es ser ciudadano ateniense y tener al menos 30 años.
Había un problema, sin embargo, y es que no se podían presentar personas que tuvieran poco dinero.
La primera reforma de Pericles en el 451 a.C fue la aprobación de la misthophoría por la Asamblea, medida que reglamenta la concesión de un sueldo a los cargos políticos y de una retribución económica a los simples ciudadanos por asistir a la Asamblea (3 óbolos diarios lo ganaban los jueces, consejeros, algunas magistraturas, hoplitas y remeros). Los Zeugitas y los Thetes tendrán representación en la Ekklesía. Esta realidad, que en la práctica recompensaba la pérdida de un día de trabajo para los que debían desplazarse a las asambleas, dificulta el mantenimiento del monopolio del voto por parte de los aristócratas. Asimismo, se aprueba que la tercera categoría del censo, los zeugitas, puedan acceder con las dos primeras categorías a la magistratura del arcontado.
La siguiente medida tuvo que ver con la restricción al derecho de ciudadanía, ambos progenitores tenían que ser ciudadanos atenienses, tenían que haber nacido en Atenas. Hasta el momento era suficiente con que el padre tuviera la categoría de ciudadano. Esta restricción hacía menos atractivos los matrimonios mixtos e impedía que los beneficios que disfrutaban los ciudadanos se desbordasen.
“Dos años después, en el arcontado de Antídoto [451-450 a.C.] a causa del gran número de ciudadanos, decidieron, a propuesta de Pericles, que no disfrutase de la ciudadanía quien no fuera hijo de padre y madre ciudadanos. (...) Participan de la politeîa los que son hijos de padre y madre ciudadanos y se les inscribe en la lista de miembros de un démos a los dieciocho años de edad” (Aristóteles, Constitución de los atenienses 26.4 y 42.1) Demokratia: discurso fúnebre pronunciado por Pericles en 430 a.C.
“Tenemos un sistema político que no emula las leyes de
los otros y más que imitadores de otros somos
un modelo a seguir. Y su nombre,
debido a que no gobernamos para unos pocos (olígoi) sino para la mayoría (pleíones), es
demokratia.” (Tucídides 2.37.1)
ECONOMÍA
Fue un período de gran esplendor económico para Atenas. La producción cerámica en Atenas es la mejor documentada de su organización artesanal. La cerámica pintada ática, importada como envase de lujo se difundió por todo el Mediterráneo, abasteciendo los mercados griegos y no griegos.
A medida que crece la artesanía ateniense decrece la artesanía corintia (formaba parte de la Liga del Peloponeso).
El tesoro es utilizado para otras medidas que se relacionan con el embellecimiento de la ciudad, y de la acrópolis en particular. La construcción de los Largos muros, que unía a la acrópolis con el nuevo puerto del Pireo, aseguraba el refugio de toda la población dentro de un recinto fortificado, en caso de ataque pero manteniendo una comunicación con el exterior a través del mar.
Comienzan las obras más monumentales, Pericles llama a arquitectos y escultores de gran relevancia como por ejemplo Hipodamo de Mileto que será el encargado de reconstruir el Pireo, la población, la estructura urbana. Al tener que construirlo de cero se tuvo que planificar y fue Hipodamo quién durante esta época empezó a diseñar un plano octogonal. El plano hipodámico: un plano dónde las calles son paralelas y perpendiculares.
A. Puerto comercial.
B. Puerto Militar
de Cea
C. Puerto militar de Muniquia.
Atenas necesitaba una salida segura
al mar para abastecerse de materias primas y fundamentalmente de alimentos.
La asamblea
ateniense tomó la decisión de levantar
dos largos muros desde la ciudad a la costa; uno
hasta el puerto del Pireo, a 6 km de distancia y el otro hasta el Falero, a 5
km. De este modo se creó un triángulo fortificado abierto al mar
Dentro del ágora tenemos
una serie de edificios públicos,
aquí es dónde se reúne
el areópago y se
urbanizó la colina dónde se reúne la
Ekklesía, el Nyx. Ágora de Atenas:
1.- Stoa Sur o
de Átalo; 2.- Ceca; 3.- Stoa oriental; 4.- Stoa meridional; 5.- Stoa
central; 6.- Heliea ( tribunal de
justicia); 7.- Recinto del Estratego; 8.- Tholos(se reúnen cada una de las secciones en las que se dividía la Boulé, las pritanías.
Reunidos de manera permanente la décima parte del año); 9.- Pritaneo
Comentarios
Publicar un comentario