GRECIA EN EL MUNDO CLÁSICO: PRIMEROS ESTADOS (I)


 

La periodización tradicional de la Edad del Bronce en el Egeo

Durante esta época Grecia y Egipto eran contemporáneas pero no coinciden en las fases.

Tras el bronce final cretense aparece el minoico. La actual isla de Santorini implosionó (Erupción de Thera), durante dos años la isla estuvo sumida en una nube de ceniza en el ambiente. Con esto se llega hasta el final del palacial.

Antes de 776 a.C no tenía una forma de datar ni de fechar. Se empezó a datar con los Juegos Olímpicos ya que algunas ciudades-estado griegas eran monárquicas. Anteriormente se databa con las catástrofes.

El comienzo de la era Neopalacial (1.636-1.600 a.C) fue el punto de inflexión para los griegos, que tras un período de destrucción por causas naturales (posiblemente un movimiento sísmico que destruyó muchos lugares, entre ellos Cnosos) comienza una «nueva era» en el Egeo.

En este periodo Neopalacial se dan una serie de modificaciones en la cultura material, que se perfecciona, además de una organización social y política nuevas. La reconstrucción del palacio de Cnosos vino acompañada de ciertas innovaciones, aunque conservando las características generales del periodo anterior.

Otro hecho que marcó un antes y un después para el Mundo Griego fue la Guerra de Troya, que para los helenos posteriores marcaba el inicio de su historia y su cultura. Troya era una de las grandes fortalezas de Asia Menor, protegida con grandes murallas construidas con sillares de piedra. Los troyanos, al igual que hititas y micénicos, eran (probablemente) de origen indoeuropeo, y su cultura material denota una notable relación con el mundo egeo.

Antes del 776 a.C no había forma de datar ni echar con exactitud, ya que se databa mediante las catástrofes. No fue hasta los Juegos Olímpicos que se empezó a datar, ya que algunas ciudades-estado eran monárquicas.

Alejandro Magno marcará un antes y después ya que como persona influyente y conquistadora consiguió poner en común todo el Mediterráneo, llevar de un sitio a otro diferentes ideas y además cambia todo el concepto de la guerra, de la fundación de ciudades, de sociedad, etc.

Para iniciar la Grecia Helenística en el 30 a.C en la que tenemos la incorporación de Grecia y todo Próximo Oriente y Egipto a las provincias romanas con Augusto.

La Isla de Creta dónde nos vamos a centrar ya que es el epicentro del mediterráneo oriental lo que le beneficia al poder estar conectada con Egipto, con Chipre, con Anatolia, con Grecia continental y por otro lado el estar en el epicentro desarrollan muy bien la navegación tanto para uso comercial como militar o de defensa.

En un momento determinado de la historia se dará la talasocracia que es el dominio tanto comercial como bélico de esa isla. La Isla de Creta es un punto clave del mediterráneo oriental. Contenía una tierra propensa al cultivo que no se daba en otros lugares.

PERIODICIACIÓN INTERNA

- Será muy clara la evolución de la epigrafía sobre todo en época griega, cómo van cambiando las letras a lo largo del tiempo por lo que ayuda a fechar. Las fuentes escritas nos ayudarán a saber cuáles son las palabras que van evolucionando a lo largo del tiempo, cuáles son los términos de determinadas instituciones políticas que están en un momento y no en otro. Todo esto nos ayudará a datar.

- Las tipologías cerámicas contextualizadas. Se usan para fechar. En un momento determinado de su historia Grecia será cómo el indicador que fecha, no solo por las formas cerámicas sino porque el keramikós, el alfarero que hacía (no cualquier cosa) elementos denominados como cerámica fina, las cerámicas de figura roja, figura negra que tienen barnices especializados. El keramikós lo firma, y se rastrea a través del tiempo con un determinado taller por lo que ayuda a fechar, aunque esto se empezará a dar a partir del siglo V.

- Fósiles directores de restos arqueológicos: se da un elemento en un determinado espacio tiempo y aparece contextualizado.

- Niveles de destrucción identificados con sucesos históricos concretos: aquí nos va a servir por ejemplo en el caso de destrucción de los palacios micénicos en el siglo XVII a.C y en la destrucción de Troya en el s. XIII, además de la invasión de los pueblos del mar. En estos niveles de destrucción tenemos relatos contemporáneos aunque sea de otra parte del mediterráneo como por ejemplo Egipto que va relatando sucesos que están pasando en el Egeo.

- Dendrocronología: tenemos pocos testimonios de su uso.

- C14: desde 2019 se recogen muestras de la parte del bronce.

FUENTES PARA LA DATACIÓN

Estas fuentes de datación vienen también de grandes yacimientos conocidos como lo son los de Cnosos, Festos, Micenas, Pilos... Estas grandes excavaciones se hicieron entre el s.XIX d.C y el s. XX d.C. Debido al interés de Sir Arthur Evans en Creta y en estos palacios se encuentran dos tipos de tablillas en los archivos.

A) Lineal A: lo presentó en un foro inglés repartiendo copias entre especialistas filólogos para ver quién era capaz de descifrarlo.

B) Lineal B: sí que está actualmente descifrada.

C) Tendremos también los documentos Egipcios del I y II milenio, gente que se mueve de población de cretenses que van a Egipto como egipcios que hablan sobre el comercio con los cretenses o incluso un comercio estatal contemporáneo a Akhenatón y que nos aparece el testimonio arqueológico.

D) Las dos grandes fuentes clásicas: La Ilíada y la Odisea. Por un lado tenemos la destrucción de Troya (Ilión) y por otro el periplo de Odiseo a lo largo del mediterráneo que aunque sea atemporal que remite a una historia del final del segundo milenio y que nos menciona la importancia social, los topónimos y los puertos que nos describe la Odisea y que remiten al II milenio.

Historiográficamente Heinrich Schliemann (1822-1890) era un millonario prusiano que estaba empeñado en encontrar Ilión (Troya). Para él que había leído muchas veces la Ilíada afirmaba que un relato tan detallado no podía ser falso. A partir de los datos geográficos que aparecen en la Ilíada se lanza a la aventura debido a que es un aristócrata prusiano que tiene mucho dinero y decide excavar diferentes zonas, entre ellas la excavación de Troya. Cuando descubrió el nivel de destrucción no era la Troya de la Ilíada sino que era anterior a él en 1890. Encontró tumbas y la puerta de los leones en Micenas seis años después (1876), además ese mismo año encontró también el Palacio de Tirinto.

En ese momento se demostró la utilidad de las fuentes clásicas y defendió que no se tomaban con la veracidad que se debían tomar. La Ilíada y la Odisea se consideraban novelas de la época arcaica griega que contaban aventuras con ciertos tintes de verdad pero que no se consideraban importantes como Tucídides, Cicerón, etc. Empezaron a hacerse análisis de la información que podemos extraer a través de esos relatos épicos. Además excavó en Micenas dónde encontró puertas ciclópeas con aparejos ciclópeos y además una máscara mortuoria que se asoció con Agamenón ya que este fue rey de Micenas, aunque actualmente se desconoce a quién pertenecía esa máscara.

Fue uno de los hallazgos más impresionantes que se hicieron en la zona, son estos hitos que van marcando la arqueología de esta zona del mediterráneo que había quedado olvidada y que no era tan interesante como Egipto o Babilonia.

Sir Arthur Evans era un inglés que viajó a Creta en busca del palacio del rey Minos pero en vez de eso encontró el palacio de Cnosos, lo identifica y se da cuenta de que hay una decoración parietal espectacular con muchísimos colores pero conforme va excavando encuentra zonas de hasta dos plantas, pero a medida que va retirando la tierra se va viniendo abajo por lo que una parte de su dinero la invierte en la conservación del palacio.

En el año 1905 A. Evans introdujo la división de la cultura cretense en tres fases:

Minoico Antiguo (MA), Medio (MM) y Reciente (MR), que, a su vez, cada uno de ellos, se dividiría en otros tantos períodos: I, II y III.

Este sistema de división ha sido duramente criticado y hasta rechazado por los especialistas y estudiosos de Creta alegando su artificiosidad y su total falta de base arqueológica, además de no tener en cuenta otras referencias culturales. A cambio, autores como N. Platón sugiere otras divisiones como: Período Prepalacial, Palacial y Postpalacial, que considera más acorde con los actuales conocimientos sobre esta cultura.

Sin embargo, teniendo en cuenta que el sistema introducido por A. Evans nunca se abandonó totalmente y suele ser utilizado en relación con las culturas de la E. del Bronce en el Egeo, citaremos las etapas de la cultura cretense relacionando ambos términos en sus divisiones.

La cronología utilizada es la sugerida en el último congreso sobre Thera y el mundo Egeo celebrado en Santorini (3-9 septiembre) en 1989, y publicadas sus actas en Londres, en 1990, basándose en la fecha dada para la erupción del volcán de Thera en torno al 1625 a.C., no sin añadir que, debido a los grandes avances producidos por las últimas técnicas de investigación aplicadas a los estudios arqueológicos, todas estas dataciones están sometidas a revisión y, por lo tanto, a modificaciones.

En ese momento 1900-1906 en la arquitectura se estaban usando nuevos materiales que aunque venían del s. XX pero que daban buenos resultados con respecto a durabilidad de los materiales. Comienza a usar hormigón armado para sujetar la segunda planta de las zonas que encuentra. Además como la restauración de los frescos no lo puede hacer cualquier persona contrata a una pareja de pintores profesionales (padre e hijo) que completan las imágenes cuando no hay información para hacerlo. Los arquitectos de la época comienzan a usar pilares dónde antiguamente no existían.

Comentarios