EL REGISTRO ARQUEOLÓGICO DE BAYANNA (PECHINA, ALMERÍA)

BAYANNA 

Fig. 6. Planta de las excavaciones en un arrabal de Bayyana, la actual Pechina (Almería) [según CASTILLO, F. y MARTÍNEZ, R., 1990, p. 124].


Estado actual de la investigación arqueológica:

La investigación arqueológica en Bayyana ha avanzado significativamente desde la primera campaña sistemática en 1985. Las excavaciones han permitido identificar diversas áreas del yacimiento y obtener una secuencia cronológica que abarca desde la época romana hasta la Edad Media islámica, con una presencia destacada del periodo emiral (siglos IX y X).

En las primeras campañas sistemáticas (1985, 1986, 1988) encontramos que se centraron en el sector conocido como Llanos de Benitez, al norte de la actual población de Pechina. Además se realizaron excavaciones en cuadrículas, revelando de esta forma diferentes tipos de estructuras urbanas, viviendas y áreas de actividad artesanal e industrial.

Se han llevado a cabo intervenciones de urgencia y seguimientos arqueológicos preventivos en diferentes puntos del término municipal de Pechina, como por ejemplo: el centro urbano y zonas de expansión. Estas intervenciones nos han proporcionado información adicional sobre la extensión y características del antiguo núcleo de Bayyana, así como sobre su evolución posterior, incluyendo la presencia de una necrópolis tardía (siglos XIII-XV).

Uno de los  aspectos más  importantes de la investigación ha sido el análisis del material cerámico que se ha recuperado, lo que nos ha permitido establecer cronologías, identificar áreas de producción (alfares) y estudiar las relaciones comerciales de Bayyana.

A pesar de los avances encontrados, la investigación no se considera completa. Debido a la destrucción parcial de una zona de alfar en el año 1990 antes de su excavación supuso una gran pérdida de información valiosa.Sin embargo los arqueólogos e investigadores, se han propuesto y han llevado a cabo medidas de protección para los restos encontrados, incluyendo enterramiento, vallado y proyectos de consolidación y restauración.

¿Cuáles son los principales resultados de la investigación?

Las excavaciones y prospecciones nos han permitido localizar y delimitar parcialmente el núcleo urbano de Bayyana, que se extendía más allá de la actual población de Pechina. Además se han identificado diferentes sectores dentro del yacimiento, incluyendo áreas residenciales, artesanales (alfares, telares), industriales (horno de vidrio, horno cerámico), comerciales y una necrópolis.

Cabe señalar que se ha documentado un hábitat de tipo urbano caracterizado por una red de saneamiento cuidada. En el Llano Benítez se ha identificado una trama urbana con una estructura ortogonal en la que se insertan viviendas irregulares adaptándose a la formalidad de la manzana, con calles y posiblemente un cruce o confluencia de vías. Se han distinguido calles de diferentes anchos, algunas con canales de drenaje.

Gracias a la labor arqueológica y a las excavaciones nos han revelado la presencia de viviendas hispanomusulmanas que se organizaban en torno a un patio de grandes dimensiones. Algunas viviendas contaban con elementos como albercas, zaguanes, cocinas y letrinas con desagüe a pozos negros situados en la calle.

Se ha confirmado la existencia de una importante zona dedicada a la producción de cerámica (alfares) en el sector norte del yacimiento, con hallazgos de hornos, pileta para el secado de arcilla, ceniza, restos cerámicos, morillos y atifles. También se han encontrado pesas de telar, indicativas de artesanía textil, y restos de un horno de vidrio.

El estudio de la cerámica ha sido clave ya que ha permitido distinguir dos niveles cerámicos. Se han identificado diferentes formas cerámicas, algunas de las cuales presentan paralelos con las aparecidas en pecios del sur de Francia, lo que nos sugiere una conexión con las poblaciones sarracenas y el comercio en el Mediterráneo Occidental.

La investigación arqueológica, en combinación con las escasas fuentes escritas, apoya la idea de que Bayyana fue un importante centro comercial durante los siglos IX y X. El auge posterior de Almería (Al-Mariyya) como principal puerto y capital a partir de mediados del siglo X, impulsado por políticas califales, condujo al progresivo abandono y declive de Pechina. En épocas posteriores, parte del antiguo emplazamiento de Bayyana se utilizó como necrópolis.

Se han encontrado vestigios de ocupación romana en algunas áreas, consistentes en estructuras hidráulicas y un taller artesanal (siglos II-III d.C.), así como niveles intrusivos de los siglos XII y XIII sobre la zona abandonada y evidencias de uso agrícola posterior.



REFERENCIAS.

 CARA BARRIONUEVO, L. La civilización islámica. Historia de Almería 3. Almería 1993 I.E.A. CASTILLO GALDEANO, F y MARTINEZ MADRID, R. “La vivienda hispanomusulmana en Bayyana-Pechina (Almería)”. La casa hispanomusulmana. Aportaciones de la Arqueología. Granada, 1990 pp. 111-.127.1

CASTILLO GALDEANO, F y MARTINEZ MADRID, R. “Excavación sistemática del yacimiento hispanomusulmán de Bayyana (Pechina, Almería)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, Sevilla 1985. Vol. I. Actividades sistemáticas. pp. 427-435.2

MARTINEZ GARCIA, J; MUÑOZ MARTIN, Mª. M. y MELLADO SAEZ, C. “La secuencia estratigráfica de la excavación de el Paso: Del espacio funerario del s. X-XI a la Almería Nazari”. Coloquio Almería entre Culturas. I.E.A. 1990. pp. 69-88.

MUÑOZ MARTIN, Mª.M y FLORES ESCOBOSA, I. “Estudio de la céramica hispanomusulmana de uso doméstico común y vasijas de almacenamiento”. Anuario Arqueológi-co de Andalucía, Sevilla 1987. Vol. II. Actividades sistemáticas. pp. 404-410.2

ROSELLO BORDOY, G. Ensayo de sistematización de la cerámica árabe de Mallorca. Palma de Mallorca, 1978.3

TORRES BALBAS, L. “Almería islámica”. Al-Andalus XXII Madrid-Granada, 1957. pp. 411-457.4

CABRILLANA [CIEZAR], N. (1989): Almería morisca. Granada, 2ª edic. CARA BARRIONUEVO, L. (1990): La Almería islámica y su Alcazaba. Almería.4

CARA B., L.; GARCÍA LÓPEZ, J.L. y MORALES S., R. (2000): “Arqueología urbana e historia de la ciudad. El caso de la Almería medieval”. Ciudad y territorio en Al-Andalus (Berja, 1998). Granada; pp. 167-92.4

GARCÍA LÓPEZ, J.L.; CARA B., L. y ORTIZ SOLER, D. (1991): “Características urbanas del asentamiento almohade y nazarí en la ciudad de Almería a la luz de los últimos hallazgos arqueológicos”. Coloquio Almería entre culturas (Siglos XIII al XVI). Almería, 1990, t. I; pp. 91-114.

GARCÍA LÓPEZ, J.L.; CARA B., L.; FLORES ESCOBOSA, I. y MORALES SÁNCHEZ, R. (1995): “La organización de espacios públicos y ámbitos privados en la Almería de los siglos XI y XII. Excavaciones en la calle Mariana”. Anuario Arq. de Andalucía/1992; t. III; pp. 13-29.5

LIROLA DELGADO, J. (1992): «Los nombres árabes de las puertas de la ciudad de Almería». Homenaje a la Prof. Elena Pezzi. Granada; pp. 39-54.5

MOLINA LÓPEZ, E. (1987): «Noticias sobre Bayyâna (Pechina-Almeria) en el «Iqtibâs al-Anwâr’» de Al-Ru_âtî. Algunos datos historiográficos». Rev. Centro Est. Hist. de Granada y su Reino 1; pp. 117-130.6

MOLINA LÓPEZ, E. (1989): «La obra histórica de Ibn Jâtima de Almería. Los datos geográficos-históricos». Al-Qantara X; pp. 151-173.6 

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, M. (1975-76): «La cora de Ilbîra (Granada y Almería) en los siglos X y XI, según al-’Udrî (1003-1085)». Cuad. Hist. Islam 7; pp. 5-82.6

SEGURA GRAÍÑO, Cr. (1982): Libro de Repartimiento de Almería. Madrid.6

TORRES BALBÁS, L. (1957): «Almería islámica». Al-Andalus XXII; pp. 411-457.7

ACIÉN ALMANSA, M. (1990): “Excavación de un barrio artesanal de Bayyana (Pechina, Almería)”. Ar-chéologie Islamique, 1, pp. 147-168.8

CASTILLO GALDEANO, F., y MARTÍNEZ MADRID, R. (2000): “Un taller de vidrio en Bayyana-Pechina (Almería)”. En Cressier, P. El vidrio en al-Andalus. Casa Velázquez, pp. 83-101


Comentarios

Publicar un comentario